“Movilizando etnicidad – Políticas de identidad en contienda en las Américas: pasado y presente” (Julio 2012)

Congreso internacional y Curso de Verano de la Red de Investigación sobre América Latina
“Movilizando etnicidad – Políticas de identidad en contienda en las Américas: pasado y presente”

Congreso: 2 a 3 de julio del 2012 en Bielefeld
Curso de verano: 27 de junio a 6 de julio del 2012 en Bielefeld

En el contexto del quinto centenario de la expansión europea a las Américas, que se inició en 1492, numerosos grupos indígenas se han movilizado a lo largo de todo el continente, para denunciar la herencia colonial de sociedades actuales, así como para expresar sus necesidades políticas, económicas y culturales. En ese sentido el año 1992 puede verse como un momento de cambio paradigmático para las políticas de identidad étnica. Éstas habían estado tradicionalmente relegadas al ámbito nacional o local, pero durante los años noventa adquirieron un carácter de interconexión mucho mas global y se expandieron alcanzando cada vez más campos de la práctica social, como por ejemplo los de la economía, la ley, la academia, la ecología y la medicina. A la par que movimientos sociales de diversos antecedentes étnicos pugnaban por cambios institucionales, apelando a los mercados de atención internacional, se les fueron adhiriendo una creciente diversidad de actores sociales en el proceso de renegociación de etnicidad y diferencia cultural dentro de la esfera pública.
El curso de verano y el congreso internacional abordan dicho papel prominente de las políticas de identidad étnica en la permanente lucha por la definición de principios y límites de inclusión social y participación política en las Américas, tanto desde una perspectiva histórica como desde el análisis de situaciones actuales. El objetivo es realizar el balance de dos décadas de intensos conflictos alrededor de las políticas de identidad en las Américas e identificar nuevas tendencias del uso estratégico de la etnicidad en la política, la economía y la cultura.

El curso de verano de Bielefeld de la “Red de Investigación sobre América Latina” se basa en tres pilares:

En primer lugar ofrecemos ocho talleres sobre temas especializados acerca de la
movilización de etnicidad, para estudiantes de pregrado y de doctorado. Cada
estudiante del curso de verano puede elegir dos talleres en el transcurso del
programa. En los talleres se presentan las discusiones actuales sobre el tema
correspondiente y se dan orientaciones metodológicas para la investigación de
dinámicas de lo étnico que tienen lugar en las Américas.

En segundo lugar, le ofrecemos una unidad de práctica mediática a todos los estudiantes del curso de verano. En ella los estudiantes aprenden nociones técnicas y prácticas para la producción de documentales radiales. El docudrama radial (feature) será producido durante el curso de verano.

En tercer lugar, dentro del curso de verano tendrá lugar un congreso sobre el tema
“Movilizando etnicidad”. Este congreso reúne investigadores prominentes para debatir sobre las dinámicas de lo étnico en los campos de la política, la cultura y la economía en las Américas.

Mesas Redondas:

1. 1992-2012: Balance de dos décadas de movimientos indígenas
Desde el quinto centenario de la conquista europea y del encuentro cultural en las Américas que tuvo lugar en 1992, organizaciones indígenas de los dos continentes han expresado sus demandas por reconocimiento cultural, autodefinición socioeconómica y participación política, tanto dentro como fuera del contexto de sus propios gobiernos nacionales y de la sociedad mundial. La politización de identidades étnicas y la etnización de las agendas políticas han provocado durante los últimos 20 años, una profunda crisis en la legitimidad de los Estados-Nación latinoamericanos tradicionales, mientras que han emergido nuevos conceptros de comunidad y organización social (buen vivir, etc.), basados en conceptos presuntamente indígenas. El panel discute los logros y los conflictos que ha generado la movilización étnica desde principios de los años noventa hasta el presente.

2. Debate sobre el futuro del etno-desarrollo
Como reacción frente al fortalecimiento del poderoso movimiento de protestas indígenas, se implementó una serie de programas de desarrollo que cubren diversos campos tales como la educación intercultural bilingüe, el desarrollo rural, la iniciativa empresarial de carácter étnico, el capital social, la etnodiversidad y la biodiversidad.
Generalmente se argumenta que el etno-desarrollo promueve procesos de democratización y reconocimiento, mediante el empoderamiento de grupos discriminados. Esta visión ha sido criticada desde dos puntos de vista diferentes. Por un lado, partes de la élite establecida ha argumentado que estos proyectos fomentan los movimientos sociales que cuestionan el orden establecido del Estado-Nación. Por otro lado, críticos de izquierda han visto en estos proyectos estrategias para orientar grupos y pueblos étnicos hacia un neo-indigenismo y cooptar intelectuales orgánicos (en términos de Gramsci) de los movimientos étnicos. Por consiguiente, el concepto de desarrollo mismo ha sido severamente criticado como eurocéntrico y se ha sustituido recientemente por nuevos conceptos como el del “buen vivir”. El panel discutirá estas tendencias recientes y preguntará por las nuevas estrategias y proyectos de etno-desarrollo para el siglo XXI.
Paneles (abiertos para el Call for Papers)

3. Etnicidad en espacios mediáticos posmodernos
La mediación de etnicidad hoy en día implica un posicionamiento entre la producción mediática, como una forma de resistencia cultural, y los procesos de hibridación. La revolución digital ha cambiado profundamente las condiciones de acceso a los medios por parte de grupos de población subalterna. La evolución de los nuevos canales de circulación cultural ha fomentado la conectividad y la atención sobre las así llamadas minorías étnicas a nivel mundial. En contraste, la explotación comercial de la etnicidad ha demostrado ser una opción viable para las industrias culturales del postfordismo. El panel se centra en estos dos fenómenos dentro de panoramas mediáticos contemporáneos que han sido cruciales para las nociones de etnicidad, actualmente cambiantes, y para las políticas de identidad étnica. El panel también aborda las interrelaciones entre ambas tendencias.

4. Etnicidad y comunicación política en procesos de formación del siglo XIX en Latinoamérica
Desde finales del siglo XVIII el Estado-Nación ha sido uno de los constructos más poderosos en la estructuración de la sociedad, no solamente en las Américas. La participación política se negoció permanentemente entre los diferentes grupos sociales
(colectivos) tales como comunidades indígenas, terratenientes o representantes del Estado. Las luchas por la representación política se basaron en una supuesta identidad colectiva, que a su vez funcionó como medio legitimador de aquéllas. Por lo tanto, el panel pretende analizar diferentes procesos de colectivización, que se basan en una identidad colectiva imaginada, ligada a criterios regionales, nacionales o étnicos. El análisis se realizará desde la perspectiva de la historia cultural y política.

5. Percepción interétnica sobre la conservación de la naturaleza
El análisis y la comprensión de las percepciones de la conservación de la naturaleza en diferentes sectores de las sociedades lationoamericanas es crucial para la implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD). Cómo ven los pueblos indígenas, los administradores de reservas naturales, los profesionales agrícolas, las ONGs, los grupos cristianos y de otras denominaciones, los científicos, los políticos y otras partes interesadas, los asuntos asociados, por ejemplo, al establecimiento de reservas de biósfera y otros problemas de conservación de punta tales como las invasiones biológicas? El panel constituye una plataforma para discutir a profundidad las tendencias recientes del tema.

6. Etnicidades globales
Mientras la etnicidad es un concepto profundamente arraigado en identidades locales, durante las últimas décadas del siglo XX fueron testigo de la emergencia de organizaciones y foros étnicos transnacionales y globales. Instituciones supranacionales como eél Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, El Grupo de Trabajo de Expertos sobre las personas de Ascendencia Africana o el proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO son espacios fundamentales, donde están siendo discutidas las identidades globales de pueblos indígenas o miembros de la diáspora africana. Este panel invita a presentar contribuciones que amplíen sobre estos procesos globales de movilización étnica e identidad política.

7. Género y etnicidad en el movimiento indígena
En el tema de género dentro del indigenismo, se habla muchas veces de una supuesta igualdad, haciendo referencia a que cualquier desviación en estas relaciones hubieran sido importadas, como otras tantas, en los barcos europeos del siglo XVI; aun cuando fuentes históricas revelan el carácter patriarcal y sexista de varios pueblos indígenas.
En consecuencia nos proponemos discutir las siguientes preguntas en el panel: ¿Qué significa ser mujer y ser indígena en la sociedad de hoy? ¿Cómo se vive la performance indígena desde la perspectiva femenina? ¿Las demandas de las mujeres indígenas están incluídas en las agendas de sus movimientos? ¿Hay movimientos indígenas para mujeres o sólo se limitan a “incluir mujeres”?

8. Mercantilización de la etnicidad: el uso estratégico de la cultura en las economías postfordistas
En economías postfordistas podemos observar que existe la tendencia creciente de usar las identidades culturales para fines económicos. Músicas del mundo (World Music), artesanías y obras de arte aborígenes, comida étnica, literatura multicultural, turismo indígena y la experiencia de la autenticidad han dejado de ser productos-nicho en el mercado sino y que han pasado a convertiurse en sectores dinámicos de una alteridad creciente y de la diversidad industrial. Este panel explora el uso estratégico de la etnicidad en las Américas desde la producción y la distribución hasta la nueva etnización de culturas de consumo.
Por favor envíe sus propuestas (en ingelés o en español) escritas para la conferencia en no más de 200 palabras a más tardar el 15 de enero de 2012 a la dirección summerschool-ethnicity@uni-bielefeld.de indicando el pánel (3-8) en el cual le gustaría realizar su ponencia.

Inscripción:
Para asistir al curso de verano y a la conferencia, o bien, exclusivamente a la conferencia por favor llene el siguiente formulario bajo la siguiente dirección electrónica: www.uni-bielefeld.de/cias/summerschool/anmeldung.html
o bien, http://www.kompetenzla.uni-koeln.de/bielefeld2012_en.html
Favor de inscribirse para el curso de verano (incluyendo la conferencia) hasta el 1º de mayo de 2012, y exlcusivamente para la conferencia hasta el 3 de junio de 2012.

Contacto:
Oficina del curso de verano y de la conferencia Center for InterAmerican Studies Oficina: S2-211, Teléfono: 0049-(0)521-106-4328 Universidad de Bielefeld – casilla postal 100131 33501 Bielefeld, Alemania Email: summerschool-ethnicity@uni-bielefeld.de www.uni-bielefeld.de/cias/summerschool/summerschool.html

Para más información:
Secretaría general de la Red de Investigación sobre América Latina Universidad de Colonia Cologne Centre for Area Studies Godesbergerstr. 10 50968 Colonia, Alemania Email: info-kla@uni-koeln.de www.kompetenznetz-lateinamerika.de

This entry was posted in Upcoming Conferences. Bookmark the permalink.

Comments are closed.