Seminario Permanente sobre Migración Internacional Ciclo 2014, 10 sesión, 5 de diciembre de 2014

Lo invitamos a la sesión de clausura del ciclo 2014 del Seminario Permanente sobre Migración Internacional el viernes 5 de diciembre a las 9:30 horario del Pacífico/11:30 horario del Centro en el Aula Magna de El Colef en Tijuana, en la cual se presentará la conferencia:

“De regreso a casa: migración de retorno en un mundo urbanizado y con fronteras cerradas” a cargo del Dr. Bryan Roberts, Universidad de Texas en Austin.

La sede anfitriona será El Colef desde donde se transmitirá por videoconferencia. También se podrá ver por internet a través de la página: www.colef.mx/sepmig.

——————————————————–

Bryan Roberts estudió Historia en la Universidad de Oxford y es Doctor en Sociología por la Universidad de Chicago. De regreso en Inglaterra, el Dr. Roberts fue profesor en la Universidad de Manchester en donde fue nombrado Director de Sociología. En ese periodo realizó trabajo de campo en Guatemala, Perú y México. En 1986 llegó a Austin, Texas como C.B. Smith Sr. Chair #1 en Relaciones Estados Unidos-México, enfocando sus investigación en pobreza urbana y empleo en México y Latinoamérica y más recientemente, en migración, diferenciación espacial, ciudadanía y política social sobre crimen urbano.

Algunas de sus publicaciones son: Organizing Strangers (1973), Cities of Peasants (1978), The Making of Citizens (1995), fue coautor con Norman Long de Migrants, Peasants and Entrepreneurs (1984) y ha coeditado varias colecciones, incluyendo Rethinking Latin American Development (2005) con Charles Wood y Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del Nuevo siglo, (2008)con Alejandro Portes y Alejandro Grimson y Urban Segregation and Governance in the Americas (2009)con Robert Wilson. Ha sido Director del Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies y del Mexican Center de la Universidad de Austin en Texas.

De regreso a casa: migración de retorno en un mundo urbanizado y con fronteras cerradas

Este trabajo presenta los cambios ocurridos en la migración de retorno entre México y Estados Unidos desde principios del siglo XX hasta la primera década del nuevo milenio. Durante dicho período, tuvo lugar una transición por medio de la cual el retorno al lugar de origen dejó de ser una práctica común y se convirtió en algo residual y muchas veces involuntario. La agricultura de subsistencia y los oficios tradicionales, aunados al trabajo temporal en los EE.UU., dejaron de proveer los recursos necesarios para la subsistencia de familias mexicanas en zonas rurales. Así, la proporción de migrantes que retornaba a México respecto de aquellos que emigraban a EE.UU cayó de manera continua hasta 2005. Sin embargo, a partir de 2010, la migración de retorno aumentó tanto en términos absolutos como en términos relativos. Al disminuir la emigración hacia EE.UU, los flujos de ingreso y retorno se equilibraron, lo cual produjo una tasa neta de inmigración nula por primera vez en más de 50 años. Los retornos involuntarios se volvieron una alta proporción de todos los retornos, planteando grandes desafíos de políticas públicas en lo que se refiere al bienestar y a la readaptación de las personas deportadas y sus familias.
Este trabajo explora el significado de tales cambios a través de conceptos como temporalidades de la familia, temporalidades industriales y económicas, y temporalidades migratorias. Tales temporalidades se enraízan en expectativas individuales, familiares y comunitarias, tanto en el lugar de origen como en el lugar de destino. Sostengo que las temporalidades que antes alimentaban la migración hacia afuera y de retorno, dejaron de favorecerla. Exploraré el estudio de estas temporalidades a través de series históricas que abarcan cuatro generaciones de migrantes a partir los años 1920. Los datos utilizados provienen de un proyecto conjunto de investigación con CIESAS del Occidente sobre migración de retorno en Jalisco, México. A manera de introducción, este trabajo repasa datos recientes sobre migración de retorno en México. Previo a la presentación de los estudios de caso, el caso mexicano es colocado en perspectiva histórica y comparado con experiencias de migración interna e internacional en otros países con procesos análogos de urbanización e industrialización.

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Comments are closed.