Convocatoria al Congreso Derechos Humanos en las Américas IV Congreso Bianual de la Asociación Internacional de Estudios Interamericanos Universidad de California en Santa Barbara 4 – 6 de octubre de 2016

El fenómeno global cultural llamado ‘las Américas’ ha luchado por la defensa de los derechos humanos desde su entrada en la historia europea en 1492.  Para los años 1500 en la Isla Española (hoy en día Haití y la República Dominicana), el Cacique Taíno Hatuey confrontó a los españoles y resistió la esclavitud de sus súbditos y demás africanos. El fray dominicano Antonio de Montesinos igualmente criticó la esclavitud de los pueblos indígenas Taínos que estaban bajo el reino español. Fray Montesinos inspiró a fray Bartolomé de las Casas a llevar a cabo su crítica concerniente a la ética del colonialismo aunque al final de cuentas el religioso no tuvo éxito en prevenir la subsecuente casi ‘esclavitud’ de los pueblos indígenas a través de las encomiendas. Quinientos años después, dentro del contexto de lo que expertos en temas migratorios a nivel internacional han denominado “La Época Migratoria,” algunos consideran al Padre Las Casas uno de los primeros que abogaron por los derechos humanos universales.

Narraciones bastante optimistas erróneamente proponen que el racismo ha sido superado, que vivimos en una ‘sociedad post-racial’, y que por el momento los derechos humanos y lo ‘humano’ se reconocen como auto-evidentes. Se asegura que vivimos en la ‘Era de los Derechos Humanos’ post II Guerra Mundial, que articuló la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en 1948. Sin embargo, la historia de las Américas demuestra por igual que los siglos 20 y 21 no inventaron las migraciones en masa. En el contexto del continente, por ejemplo y por mencionar a algunas, 12 millones de africanos esclavizados fueron traídos a trabajar en las plantaciones como resultado del tráfico de esclavos. Además, aproximadamente la mitad de un millón de asiáticos de China, Java, Sri Lanka, y otros países asiáticos fueron contratados para trabajar como obreros luego de finalizar la esclavitud del Caribe e históricamente, miles de comunidades indígenas a lo largo del hemisferio Americano han sido despojados de sus tierras y reubicados a la fuerza.

Otros eventos ocurridos durante la segunda mitad del siglo 19 e inicios del siglo 20, tales como los conflictos socio-políticos producidos por la caída del Imperio Otomano en los Balcanes, Medio Oriente y países de África del Norte, forzaron a árabes y musulmanes, al igual que a miles de judíos árabes, askenazi, mizrajíes y sefardíes a migrar al continente Americano para escapar de las deterioradas condiciones económicas y de la persecución. No es de extrañar que a lo largo de la historia moderna, un  número no especificado de  millones de europeos  ha  emigrando al hemisferio occidental en búsqueda de una mejor vida. Y aun así, en el contexto del  orden económico  global neo-liberal del siglo 21, antiguas y  nuevas minorías étnicas, compuestas  de ciudadanos y no ciudadanos, al igual que  inmigrantes y  refugiados en búsqueda  de  nuevas oportunidades o que escapan de la pobreza, conflicto, persecución o desastres ambientales son vistos como anomalías a nivel mundial.

En una coyuntura neo-liberal que evoca la conquista europea del hemisferio Americano y el  imperialismo  euro-americano, el vocabulario de los derechos humanos con  regularidad se absorbe y usa en el nombre de la civilización humanística occidental y el progreso secular o para justificar guerras, eufemísticamente denominadas como “intervenciones humanitarias,” que se perciben como el precio a pagar por la expansión de la democracia, la igualdad socio-económica y de los derechos humanos. La presente conferencia transdisciplinaria busca articular mejor los complejos procesos sociales por medio de los cuales las sociedades en las Américas oprimen y bloquean la diferencia. Igualmente, propone la actualización de nuestro entendimiento de estrategias de resistencia y las luchas por los derechos humanos de los indígenas, personas de ascendencia africanas y asiáticas y otras ‘personas de color’, personas con discapacidades, blancos (v.g., comercio sexual de mujeres blancas), mujeres, niños, LGBTQ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, identidades queer), inmigrantes, comunidades cristianas y no cristianas a lo largo del continente Americano, tomando en consideración temas de raza, clase, género y sexualidad. Pretendemos explorar, analizar, complicar, reafirmar, objetar, interrogar o redefinir las ideas occidentales del sujeto y lo ‘humano’ en derechos humanos ya que aspectos legales con respecto a lo ‘humano’ de las comunidades arriba mencionadas ya no se pueden negar sobre la base de su improbable inhumanidad.

Este foro interdisciplinario invita a los interesados a presentar contribuciones desde diferentes perspectivas relacionadas con los derechos humanos en las Américas.  Invitamos a personas del mundo académico  a presentar sus ponencias. Se fomentará la participación de estudiantes de doctorado. Un selecto número de ponencias será publicado.

A continuación se presenta una lista de posibles temas a tratar, sin que la lista pretenda ser exhaustiva:

 

  • Racismo, pigmentocracias y políticas de exclusión en las Americas
  • La guerra contra el terrorismo
  • La guerra contra las drogas
  • La guerra contra el sobre peso (gordura)
  • La valoración de la vida de las poblaciones negras
  • Genocidio cultural
  • Estrategias de corporaciones para privatizar el agua
  • El ataque a la educación y a los estudios étnicos
  • Multiculturalismo,  política de reconocimiento y clasificación cultural
  • Migración de religiones
  • Destrucción del ambiente, privatización de las tierras, cosechas transgenéticas, efectos de cambio de clima y sus efectos en las comunidades marginales
  • La educación como derecho humano
  • La salud como derecho humano
  • Negociaciones de discursos culturales hegemónicos por comunidades marginadas provenientes del Medio Oriente, Asia, Europa Oriental, o herencias no-cristianas en las Américas.
  • Cuestionamiento de discursos  hegemónicos sobre el judaísmo que parecen excluir la posibilidad de que este grupo incluya, v.g., a latinoamericanos, árabes, sefardíes, mizarajíes, gente de color y/o negra, mujeres, gente pobre o desventajada.
  • Imperialismo y neo-imperialismo, colonización y neo-extractivismo
  • Movimientos sociales, grupos ambientales, movimientos de derechos humanos, movimientos indígenas, activismo cívico, activistas
  • Tratos de libre comercio y de integración
  • La progresiva militarización de las Americas que ha resultado en la produción de zonas de constante guerra de baja intensidad.
  • Problematización de clases adineradas y de pobres, mujeres y/o niños de bajos recursos
  • Diferentes grupos étnicos que a veces no son percibidos como Latinos en los Estados Unidos  Americanos (v.g., por mencionar algunos, árabes, judíos—askenazí, judíos árabes, sefardíes, mizarajíes, afro-mestizos, afro-latinos, afro-americanos)
  • Neo-colonialismo vs. Post-colonialismo
  • Transnacionalismo y cuestiones de fronteras
  • Ecoturismo,  publicidad turística, colonización de la naturaleza, cadenas de hoteles, turismo sexual, circuitos turísticos y su naturaleza racial como bienes de consumo global
  • Asuntos y prácticas laborales en maquiladoras y otras áreas laborales (e.g. en la agricultura)

Favor de enviar las propuestas para ponencias individuales, o paneles con un coordinador, y entre tres y cinco expositores,  incluyendo en ambos casos  el título de la  presentación o del panel y los abstractos (200 – 400 palabras cada presentación) respectivos a:  Raphaella Nau  (iasucsb2016@chicano.ucsb.edu). 

Las exposiciones pueden ser en inglés o en español.

La fecha límite para la recepción de las propuestas es el 15 de diciembre del 2015.

Para más información por favor consulte nuestra página web:

http://www.interamericanstudies.net/?page_id=5851

 

Comité Organizador:

Doctora María Herrera-Sobek, Co-Directora  (UCSB)

Doctora Laura Romo, Co-Directora (Directora del Instituto de Estudios Chicanos) (UCSB)

Doctor Francisco Lomelí  (UCSB)

Doctora Luz Angélica Kirschner (Universidad de Bielefeld, Alemania y  South Dakota State University)

Doctora Yolanda Campos García (Universidad de Guadalajara, México)

Asistentes administrativos: Raphaella Nau, Business Officer UCSB; Heidrun (Heidi) Moertl (Graz, Austria)

Ex-Officio: Doctor Josef Raab:  Presidente de la Asociación Internacional de Estudios Inter-Americanos, Universidad de Duisburg-Essen, Essen Germany

 

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Comments are closed.